martes, 23 de junio de 2015

RD Autoconsumo, ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos?


Hace tiempo que circula el borrador del proyecto de Real Decreto que regulará el autoconsumo energético en España. Las perspectivas para el sector renovable no son nada buenas. Veamos en este reportaje cuáles son las principales normas en vigencia en España que afectan al autoconsumo, las principales características del proyecto de RD que quiere aprobar el Ejecutivo y las etapas que seguirá hasta su aprobación definitiva a finales de año.



El autoconsumo fotovoltaico tendrá las cosas más difíciles para desarrollarse en España


Empecemos haciendo una incursión en la regulación actual del autoconsumo. Actualmente en España está en vigencia la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Dicha ley define que se entenderá por autoconsumo “el consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor (Art. 9.1)”.Dicho artículo 9 prevé diferentes tipos de instalaciones de autoconsumo:

1. modalidades de suministro con autoconsumo: consumidor que dispone de una instalación de generación, destinada al consumo propio, conectada en el interior de la red de su punto de suministro
2. modalidades de producción con autoconsumo en red interior
3. modalidades de producción con autoconsumo de una consumidor conectado a través de una línea directa con una instalación de producción
4. Cualquier otra modalidad de consumo de energía eléctrica proveniente de una instalación de generación de energía eléctrica asociada a un consumidor
Por otra parte, el RD 842/2002 (ITC-04, ITC-05 e ITC-40) desarrolla el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y prevé un procedimiento simplificado de autorización de instalaciones de autoconsumo mediante una comunicación a la distribuidora (ITC-BT-40). Se permite la posibilidad de usar baterías y no hay límite de 100 kW de potencia.
También está vigente el RD 1699/2011, del que cabe estacar que prevé un procedimiento complejo de autorización y la necesidad de obtención del punto de conexión y del aval (para instalaciones mayores de 10 kW). Prohíbe el uso de baterías y limita a 100 kw de potencia el autoconsumo fotovoltaico.
Para finalizar, el RD 1955/2000 establece un procedimiento general para instalaciones fotovoltaicas de más de 100 kW y la necesidad de la autorización administrativa, aval y punto de conexión para este tipo de instalaciones.
Ante esta cantidad de normativas, surge la duda: ¿qué norma resulta de aplicación actualmente?. La respuesta es:
-Para instalaciones aisladas aplica el REBT ITC-04 y 05
-Para instalaciones asistidas, el REBT ITC-04 y 05
-Para instalaciones interconectadas:
1. CON vertido a red: con potencia superior a 100 kW aplica el RD 1955/2000; con potencia no superior a 100 kW el 1699/2011
2. SIN vertido a red: depende de cada comunidad autónoma. Cataluña, Navarra, Madrid, La Rioja, Aragón, Canarias, Euskadi y las Islas Baleares (hasta 5 kw) y Murcia aplican el REBT a la espera de la aprobación del nuevo RD Autoconsumo en el BOE.

Proyecto del Real Decreto Autoconsumo
Veamos qué tipo de modalidades de autoconsumo prevé el proyecto de RD Autoconsumo:
1. Modalidad de suministro con autoconsumo: hay un único sujeto, el consumidor. Tiene una potencia contratada superior a 100 kW e instala en su red una o varias instalaciones de generación que no exceden la potencia contratada y que no están dadas de alta como instalaciones de producción. El titular es el mismo para el punto de suministro, para los equipos de consumo y las instalaciones de producción.
2. Modalidad de producción con autoconsumo: el consumidor está asociado a una o varias instalaciones de producción en red interior. Hay dos sujetos: el consumidor y el productor, que comparten infraestructuras de conexión a la red. Existe la obligación de inscribir la instalación en el registro (aún no existe) de autoconsumo. Cualquier tecnología puede producir energía hasta 100 kW y las de más de 100 kW están reservadas a la cogeneración.
3. Modalidad de producción con autoconsumo de un consumidor conectado a través de una línea directa con una instalación de producción. Hay dos sujetos, el consumidor y el productor.
Además, cabe añadir que el proyecto de RD excluye de su ámbito de aplicación las instalaciones aisladas e incluye expresamente las asistidas y las interconectadas, haciendo especial hincapié en que será de aplicación a “las instalaciones desconectadas de la red mediante dispositivos interruptores o equivalentes”. Por lo tanto se está refiriendo a la inyección cero.

El peaje de respaldo
El proyecto de RD Autoconsumo tiene la intención de aplicar a todas las modalidades de autoconsumo:
1. Peajes de acceso por la potencia contratada de consumo
2. Peajes de acceso por la energía importada de la red
3. Cargos fijos asociados a los costes del sistema eléctrico, en función de la potencia contratada. Quedan exentas las instalaciones fotovoltaicas y la eólica
4. Cargos variables por otros servicios del sistema que graban la energía autoconsumida sobre el autoconsumo horario (peaje de respaldo). Incluyen: los cargos variables asociados a los costes del sistema desconectando las pérdidas correspondientes, los pagos por capacidad y los servicios de ajuste.
Estas medidas parece claro que desincentivan el autoconsumo y garantizan unos ingresos estables al sistema eléctrico.
Sobre el peaje de respaldo cabe concluir que el proyecto de RD contempla exenciones y reducciones transitorias de estos cargos para territorios no peninsulares y para la cogeneración hasta el 31 de diciembre de 2019.

Las baterías
Otra cuestión a la que da respuesta el proyecto de RD Autoconsumo es el uso de las baterías. ¿Cómo se podrán emplear en las instalaciones? De este modo:
- Se prohíbe expresamente la acumulación en las instalaciones de fotovoltaica y eólica de hasta 100 kW
- Se obliga a tener 2 equipos de medida para las modalidades 1 y 2. Uno que registre la energía generada y otro independiente en el punto frontera
- Se exime del pago del cargo por potencia a las instalaciones de fotovoltaica y eólica que no tengan instaladas baterías

Tarifas reguladas
Sobre las tarifas reguladas, el proyecto de RD es claro dado que prohíbe que aquellas personas que tengan una tarifa regulada (precio voluntario del pequeño consumidor o bono social) puedan hacer autoconsumo.

Posibles plazos de la tramitación RD Autoconsumo
El Gobierno ha enviado este proyecto de RD a la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia), quien lo remitirá al Consejo Consultivo de la Electricidad y se abrirá el período de 20 días de alegaciones.
Tras este paso, la CNMC emite un informe preceptivo no vinculante. A continuación, el proyecto se envía al Consejo de Estado, quien emite dictamen otorgando nuevo plazo de alegaciones.
Finalmente, el Gobierno decide si aprueba o no el Real Decreto.

 Fuente: Albert López

viernes, 5 de junio de 2015

Flancos en programación de autómatas

La programación de autómatas utilizando flancos es muy útil en determinadas circunstancias, en este artículo explicamos en que consiste y algún ejemplo practico de su utilización
En la programación de autómatas podemos utilizar flancos.
Un flanco permite que un contacto se ejecute solo durante un ciclo de SCAN. Los flancos pueden ser tanto positivo como negativos, es decir:
- Flanco positivos: Al pasar de OFF a ON solo se ejecuta una vez
- Flanco negativo: Al pasar de ON a OFF solo se ejecuta una vez
¿Cómo programar los flancos?
Dependiendo de la marca de autómata que tengamos podremos programar de una u otra forma.

Omron
Cuando trabajamos con un autómata Omron (CJ y CP) y el software Cx-Programmer al insertar un contacto podemos indicarle si queremos que sea un flanco ascendente o descendente.
Tenemos la opción de Diferenciación para indicarle si queremos utilizar flanco


En Omron no hace falta utilizar una marca intermedia para generar el flanco, se asigna directamente sobre el bit



Siemens
Cuando trabajamos con un autómata Siemens (S7-1200 S7-1500) y el software TIA Portal al insertar un contacto podemos indicarle si queremos que sea un flanco ascendente o descendente.



En Siemens se necesita asignar una marca auxiliar para ejecutar el flanco, en el ejemplo %M0.0



¿Ejemplo de aplicación?
Si imaginamos una aplicación en donde al pulsar un botón, una cadena con un tope avanza hasta dar la vuelta completa y detectar el detector de paro.

Utilizar un flanco para realizar el paro ayuda mucho, ya que cuando llegue el siguiente ciclo deberá arrancar con la entrada del detector a ON, si no se utiliza un flanco se complica el programa.



 

miércoles, 3 de junio de 2015

Ranking de energía eléctrica de los hogares españoles

Los hogares españoles pagan la cuarta electricidad más cara de toda la Unión Europea


redes-electricas-esp.jpg -
Foto de Getty
Los hogares españoles tienen la cuarta electricidad más cara de la Unión Europea medida en paridad de poder de compra, solo por detrás de Alemania, Portugal y Chipre, así como el segundo precio de gas más elevado, por detrás de Portugal, según el último informe de Eurostat acerca de los precios domésticos de la energía. La electricidad en España es más cara que en la mayoría de los países de Europa por un conjunto de malas decisiones que fueron tomando diferentes gobiernos durante las últimas décadas.
Según el método de paridad del poder adquisitivo (valora la cantidad de bienes que se puede comprar en un país u otro con la misma cantidad de divisa) España tiene la cuarta electricidad más cara con 26 euros por 100 kilovatios hora. Alemania tiene la más cara con 28,5 euros, Portugal 27,4 euros y Chipre con 27,4 euros por cada 100 kilovatios hora.
El informe cifra en el 4,1% el encarecimiento de la electricidad en los hogares españoles en el segundo semestre de 2014 con respecto al mismo periodo de 2013, y en el 7,5% la subida experimentada por el recibo de gas.
Además, señala que el recibo doméstico de luz en España es, en términos absolutos y al margen del poder del compra de los consumidores, el cuarto más elevado de la UE, por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.

En euros nominales

Los hogares españoles pagan 23,7 euros por cada 100 kilovatios hora (kWh) de electricidad, frente a la media de 22,1 euros de la zona euro o de 20,8 euros de la UE. En Dinamarca se pagan 30,4 euros, frente a 29,7 euros en Alemania o 25,4 euros en Irlanda.
Medido en poder de compra, un hogar español paga 26 euros por 100 kWh, solo por detrás de los 28,5 euros del alemán y por encima de los 20,8 euros de la media de la UE y de los 22,1 euros de la zona euro.

Impuestos inferiores a la media

Este alto nivel de precios se produce a pesar de que los impuestos en España son inferiores a la media europea. Los hogares españoles afrontan cargas fiscales del 21%, frente al 36% de media de la zona euro y el 32% de la UE, y muy por debajo del 57% de Dinamarca o del 52% de Alemania.
En cuanto a las subidas del semestre, el 4,1% de incremento español supera la media de la UE, del 2,9%, circunstancia que también se repite en el gas, donde el alza media fue del 2%, frente al 7,5% español.
Desde 2008, los precios domésticos de la electricidad han subido más de un 30% en la UE, mientras que los del gas han experimentado un incremento del 35% en este mismo periodo.

La segunda mayor subida de gas

La subida de precios domésticos del gas en España fue la segunda mayor de la UE, solo por detrás de la registrada en Portugal, del 11,4%, lo que contrasta con los descensos del 18% en Lituania y del 13% en Hungría.
En poder de compra, un hogar español paga 10,5 euros por 100 kWh de gas, frente a 7,2 euros de media en la UE y 7,6 euros en la zona euro. El importe español solo queda superado por los 12,8 euros de Portugal.
En términos absolutos, el precio doméstico español es el tercero mayor de Europa, con 9,6 euros, solo por detrás de los 11,4 euros de Suecia y de los 10,4 euros de Portugal.
FUENTE: elEconomista.es

martes, 2 de junio de 2015

Artículo técnico: Partes de un cable de Baja Tensión



¿Qué es un cable?
Conjunto constituido por uno o varios conductores aislados y sus eventuales revestimientos (cubierta, pantalla, armadura, etc.).

Partes de un cable
     1. Conductor
Parte de un cable que tiene la función específica de conducir corriente.
Los metales conductores más empleados son cobre y aluminio. El cobre presenta algunas ventajas frente al aluminio, como tener menor resistencia eléctrica, mayor resistencia mecánica, puede ser rígido o flexible, se fabrica en secciones pequeñas, menor coeficiente de dilatación lineal... la ventaja del aluminio es ser más barato.
     2. Aislamiento
Conjunto de materiales aislantes (conductividad prácticamente nula) cuya función específica es soportar la tensión.
En baja tensión los niveles de aislamiento más frecuentes son 450/750V y 0,6/1kV. Valores nominales que refieren a "tensión entre conductor y tierra / tensión entre conductores".
Los materiales de aislamiento más frecuentemente empleados son:
  • .Poliolefinas Afumex: p.e. cables de alta seguridad de 450/750V como Afumex Plus (AS) (H07Z1-K (AS)).
  • .Polietileno reticulado (XLPE): p.e. cables de 0,6/1kV como Afumex Easy (AS) (RZ1-K (AS)) o Retenax Flex (RV-K).
  • .Policloruro de vinilo (PVC): p.e. cables de 450/750V como Wirepol Flexible (H07V-K) o Wirepol Rígido (H07V-R).
  • .Goma: p.e. cables de 450/750V tipo Bupreno H07RN-F o cables de 0,6/1kV tipo Bupreno  DN-K.

     3. Cubierta
Revestimiento tubular continuo y uniforme cuyo fin es proteger mecánicamente el cable.
Las cubiertas más usuales son:
  • Poliolefinas Afumex: p.e. cables de alta seguridad de 0,6/1kV como Afumex Easy (AS) (RZ1-K).
  • PVC: p.e. cables de 0,6/1kV tipo Retenax Flex (RV-K).
  • Goma: p.e. cables de 450/750V tipo Bupreno H07RN-F o cables tipo Bupreno  DN-K

Afumex Easy (AS): aislamiento de XLPE y cubierta de poliolefinas Afumex. Máxima flexibilidad y mayor facilidad de extracción de la cubierta.



   

 4. Pantalla
Revestimiento destinado a asegurar compatibilidad electromagnética (evitar interferencias internas o externas).
Los cables Blindex de Prysmian con pantalla de trenza de cobre tienen una cobertura de pantalla superior al 60 % siguiendo exigencias de las normas.
Las pantallas de cinta de cobre o aluminio son mejores para reducir interferencias por altas frecuencias, las de trenza de cobre mejor para bajas frecuencias.

     5. Armadura
Parte de un cable pensada principalmente para dotarlo de mayor protección mecánica.
Tipos de armadura más frecuentes:
De corona de hilos de acero (cables Retenax Flam M (RH)). La mejor protección mecánica (ITC-BT 29, zonas ATEX), flexibilidad y resistencia a la tracción
De flejes de acero (cables Retenax Flam F). Buena protección mecánica
De fleje de acero corrugado. Buena protección mecánica y flexibilidad
De trenza de hilos de acero. Máxima flexibilidad


FUENTE: Prysmian Group

LOGO IES CONDESTABLE ALVARO DE LUNA

LOGO IES CONDESTABLE ALVARO DE LUNA